martes, 28 de abril de 2015

Cada día cinco niños y adolescentes son maltratados, según registro deINAU



Durante 2014 se registró un total de 1.728 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes atendidos por el INAU, según detalló el informe de gestión 2014 del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav). Si bien los datos no son extrapolables a toda la población infantil, aun son relevantes ya que, por día, se registraron cinco situaciones de maltrato y/o abuso sexual infantil, lo que representa un aumento de 31% respecto al 2013. 
La mitad de los casos registrados el año pasado, se corresponden a víctimas de entre 6 y 12 años. Al mismo tiempo, en edad preescolar se registraron casi un quinto del total de las situaciones, mientras que 1 de cada 3 fueron adolescentes. 
De los casos registrados por los servicios del INAU, la mitad corresponden al maltrato emocional siendo 1 de cada 2 registros. Por otra parte, los casos de abuso sexual que pudieron ser comprobados representaron el 22%, donde 1 de cada 5 escolares y 1 de cada 3 adolescentes es víctima. En los preescolares de hasta 3 años, el 3% atraviesa estos casos.
Durante la presentación del informe realizada este martes, la subsecretaria del Ministerio Salud Pública, Cristina Lustenberg, dijo que el tema se tomará como prioritario y se apuntará a reforzar los equipos de trabajo sobre violencia y maltrato. Por otra parte, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo que es un tema de prioridad porque "marca la vida de las familias", continuándose de generación en generación porque se replica y multiplica.
Asimismo, la vocera del Ministerio del Interior, Lorena Plasencia, señaló que ya tienen dos acciones pensadas para este año. Por un lado, la creación de una comisión especializada en niñez y seguridad, y opr el otro la creación de dos protocoloes de actuación policial. Uno para situaciones de seguridad en los que haya niños involucrados, y otro para cuando hay niños inmigrantes que llegan solos al país.
Los otros tipos de violencia

Los maltratos físicos ocuparon el tercer lugar en los tipos de violencia con mayores registros, alcanzando el 16%.
Mientras que las situaciones de abuso sexual disminuyeron respecto al 2013, pasando del 28% al 22%; los situaciones de negligencia se duplicaron, pasando del 6% al 12%. Esta última está afectando a 1 de cada 5 menores de 3 años.
Las víctimas

Respecto al género de las víctimas, entre los 0 y 12 años, las situaciones de violencia son similares tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, a partir de los 13 años, la tendencia muestra que las víctimas de abuso suelen ser las mujeres. Entre los 13 y 17 años, más del 60% de las víctimas fueron mujeres; mientras que en el tramo de los 18 años en adelante, fueron el 70%.
En 3 de cada 4 situaciones registradas, existió una recurrencia de la violencia. Sólo en 1 de cada 4 se trató de un episodio único. Sobre la gravedad de los casos, casi 9 de cada 10 situaciones fueron detectadas en una fase crónica, lo que significa un aumento de punto porcentual en relación a 2013.
En el caso del abuso sexual, la investigación detalla que existió cronicidad en casi 4 de cada 5 situaciones, así como en casi 9 de cada 10 de maltrato emocional.
Los agresores

Poco más de 1 de cada 3 conviven con las personas que les agreden y en más de 3 de cada 4 situaciones el agresor fue un familiar directo de la víctima.
En casi 4 de cada 10 de las situaciones registradas, el agresor fue el padre; mientras que las madres fueron responsables del 27% de las situaciones.
Por otra parte, la pareja de la madre representaron el 15% de las situaciones y sólo en un 7% se trató de una persona que no integra la familia. Si bien los datos son semejantes a los de 2013, el informe señala un leve aumento relativo del protagonismo de la madre y un descenso del paterno.
En lo que respecta al sexo de quienes agreden, se evidenció que son en su mayoría varones (2 de cada 3 agresores). Aun así, ocurrió un aumento de los casos de agresores femeninos, en relación al año pasado, ya que en 2013 alcanzaron el 24% y en 2014 un 33%.
En cuanto a la edad de quienes agreden, se visualizó que más de la mitad tiene entre 30 y 44 años; más de 1 de cada 5 entre 45 y 59 años; y casi 1 de cada 5 entre 18 y 29 años.

jueves, 23 de abril de 2015

El maltrato infantil disminuye materia gris provocando déficit afectivoy cognitivo.

images (1)
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió el maltrato infantil como los abusos de los que son objeto los menores de 18 años,  en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, e incluye abuso sexual, desatención, negligencia o explotación comercial que puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño.
Hasta el momento, los resultados de los estudios de neuroimagen estructural realizados han sido inconsistentes, pero un nuevo trabajo, publicado en el American Journal of Psychiatry y llevado acabo por expertos del King’s College de Londres y la Fundación para la Investigación y la Docencia (FIDMAG) de las Hermanas Hospitalarias, aporta nuevos datos”, para comprender cuáles son las anomalías más robustas en el volumen de sustancia gris.
El equipo investigador, del que también forma parte la Universidad Nacional de Singapur, ha realizado un metaanálisis de los estudios de morfometría basada en vóxel (VBM) sobre el maltrato infantil. Donde la VBM es una técnica de análisis en neuroimagen que permite investigar diferencias focales en la anatomía del cerebro comparando las resonancias magnéticas cerebrales de dos grupos de personas.
Dicho estudio incluyó doce conjuntos diferentes de datos, los cuales comprendían un total de 331 individuos (56 niños o adolescentes y 275 adultos) con historia de maltrato infantil, más 362 sujetos no maltratados (56 niños o adolescentes y 306 adultos).
Para poder examinar las regiones cerebrales con menor o con mayor volumen de sustancia gris en los individuos maltratados, se usó un método metaanalítico de neuroimagen tridimensional llamado ‘signed differential mapping’ (SDM), desarrollado expresamente por Radua.
El estudió dio como resultado que en comparación con los sujetos no maltratados, los individuos expuestos a maltrato infantil tenían un volumen significativamente menor de sustancia gris en varias zonas del cerebro: el giro orbitofrontal y temporal superior derecho que se extendía a la amígdala, la ínsula y los giros parahipocampal y temporal medio, así como en los giros frontal inferior y poscentral izquierdos.
Los déficits en las regiones orbitofrontal-temporal-límbica derecha y frontal inferior izquierda también se observaron cuando solo se incluyeron participantes no medicados, indicando que estas anomalías no estaban relacionadas con la medicación sino con el maltrato”, apunta Radua.
Por el contrario, el experto español subrayó  que las anomalías en el giro poscentral izquierdo solo se observaron en los individuos maltratados de mayor edad. Estos hallazgos demuestran que las anomalías de sustancia gris más consistentes en individuos expuestos a maltrato infantil se encuentran en las regiones prefrontal ventrolateral y límbica-temporal.
Éstas tienen un desarrollo relativamente tardío, es decir, después del maltrato, y su disfunción podría explicar el déficit afectivo y cognitivo que pueden sufrir las personas con historia de maltrato infantil.
“Los datos muestran las graves consecuencias de las adversidades ambientales infantiles en el desarrollo cerebral”, añade Radua. “Esperamos que los resultados de este estudio ayuden a minimizar el riesgo ambiental en la infancia y a desarrollar tratamientos para normalizar estas alteraciones morfológicas”, concluyó el experto.

viernes, 17 de abril de 2015

Foro Nacional sobre Política Pública con enfoque de Derechos Humanospara la Atención del Abuso Sexual Infantil.

















Foro Nacional sobre Política Pública con enfoque de Derechos Humanos para la Atención del Abuso Sexual Infantil.


Fueron días muy especial para los derechos humanos de las niñas y los niños de nuestro país.
Éste  foro representa un excelente parámetro para la atención del abuso sexual infantil. 
Estoy convencido que solo será el primero de muchos de su tipo, porque se replicarán por todas partes de la República e Hispanoamérica 

Queridos amigos.



Desde haca unos días, un grupo de personas ha venido generando una serie de declaraciones sobre mi comportamiento que no puedo dejar pasar, sobre todo ante la confianza que me han dado particularmente quienes han sido víctimas de abuso sexual deseo manifestar lo siguiente:

1.- Desde mi corazón les digo a ustedes y a mi familia que esas aseveraciones son falsas, me imputan hechos graves que nunca he cometido.

2.- A muchos les costa que durante estos últimos  8 años, he dedicado toda mi energía y tiempo a combatir el abuso sexual infantil, lo he hecho al promover reformas legislativas, lo he hecho realizando conjuntamente con otras organizaciones actos masivos de prevención, hemos participando en foros y reuniones informativas y lo más importante, construyendo contenidos en la nube, como blogs y páginas que visualizan y denuncian este flagelo.
Más de dos millones de personas en todo el mundo lo han costatado de manera diaria y no me dejaran mentir.


3.-Todos ustedes saben que siempre he dado la cara al combatir este delito y lo seguire haciendo, porque por ninguna motivo puedo permitir que se desprestigie a las personas que en conjunto han apoyado esta noble causa por el sólo hecho de diferencias en la conducción de nuestra organización o de las acciones que hemos llevado a cabo para denunciar que en México como en todo el mundo este tema sea soslayado por las autoridades y la sociedad en su conjunto.

4.-Se que algunos de ustedes estaban esperando una respuesta rápida de mi parte ante estas acusaciones infames y calumniosas, pero me encontraba atendiendo a mi familia que ha sido muy afectada por ello, aunado a mi propio desconcierto  y con el temor fundado de un sentido de precaución a que algo pueda sucederles, a mis amigos que en su conjunto defienden estas mismas causas o a mí propia persona.

 5.-Quiero que sepan que cuento con el apoyo de mi familia que lamentablemente también ha padecido este terrible delito.
Por tal motivo les comunico que estoy en un proceso de análisis legal para poder actuar ante tales planteamientos y que esto no dañe la imagen ni la confianza que han depositado en mi trabajo y mi conducta.


6.-En los últimos meses hemos tratado de organizar a la agrupación, por lo cual hemos hecho esfuerzos importantes, ya que no contamos recursos más que solo nuestra propia voluntad. 
Se que algunos de ustedes no han estado de acuerdo con la conducción con este movimiento y han actuado conforme a ello con aseveraciones serias y sin sustento que hasta hoy se están difundiendo, ante ello informo que solo han sido para desprestigiarme.


7.- Espero contar con el apoyo de todos los que me conocen y les pido que no juzguen anticipadamente.
Enfrentaré cualquier imputación que se me haga en contra por los canales conducentes.

Soy una persona seria, profesional y entregada a este movimiento, que me mueve un ideal, un sueño, un mundo sin ASI. Es por este sueño que decidí la creación de este movimiento y por ello he trabajado y me he esforzado incansablemente en mantener y que en estos últimos días han querido derribar.


Por su confianza y apoyo Muchas gracias.


Atentamente

Miguel Adame

lunes, 13 de abril de 2015

El crimen más impune

Carlos Rozanski vino a nuestra capital invitado por la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, el Grupo Derecho y Género y la Red Temática de Género de la Universidad de la República para, entre otras actividades, disertar sobre “La protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en los procesos judiciales”.
“Los retrocesos son consecuencia de los avances. Todas las leyes que reconocen necesidades de los grupos más vulnerables, producen objeciones, incluso de participantes de buena fe, que son producto de su propia formación cultural”, constata Rozanski  a través de su propia experiencia con la Ley 25.852 de diciembre de 2003, de la cual es autor y que modifica el Código Procesal Penal de la Nación argentina, al establecer que menores de 16 años, víctimas de delitos sexuales, “solo serán entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o adolescentes designado por el tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho tribunal o las partes”.
La misma ley dispone que “el acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor” pudiendo, a pedido de parte o cuando el tribunal lo disponga de oficio, ser seguidas las alternativas del acto “desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente”.
La ley Rozanski
Rozanski explica que, a partir de un juicio en el que participó cuando era juez de la Cámara del Crimen de Bariloche, nació su preocupación por la vulneración de derechos en esas instancias y su urgencia de legitimar por ley mecanismos para evitarlo. Recuerda el magistrado que en ese juicio se trataba el abuso sufrido por una menor de 17 años con retardo mental, que había sido penetrada con un palo en la vagina. Mientras ella relataba lo sucedido, uno de los jueces actuantes le preguntaba “si el muchacho le gustaba, si no quería tocarlo…”. La instancia se interrumpió y Rozanski denunció al día siguiente a ese juez por violación a los derechos del niño y torturas psicológicas. “Había algo que no cerraba en la escena y lo que no cerraba era que esa chica no tenía que estar en el juicio”, relata, agregando que lamentablemente “Más allá de la locura perversa de ese juez, hoy sigue siendo juez”.
La investigación con vistas a la elaboración del texto de la Ley 25.852, que se conoce como “Ley Rozanski” le llevó cinco años, durante los cuales se fue consolidando el interés del magistrado por la protección de la infancia y adolescencia en ámbitos judiciales. Obviamente la norma resultante significó quitarle el poder de interrogar a los jueces, lo que les produjo una suerte de “herida narcisista” que muchos resienten todavía.
Existen malos jueces
La Convención de Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los países miembro de Naciones Unidas a excepción de Estados Unidos, contiene normas sobre la protección integral de la infancia (artículo 19) y   la observancia del interés superior del niño (articulo3), pero “en la mayoría de los casos se viola”, denuncia Rozanski.
El artículo 12 del mismo instrumento internacional consagra el derecho de niños y niñas a ser oídos, lo cual está lejos de significar “sentarlo y decirle que hable: eso es silenciarlo. El derecho a ser oído es crear condiciones para que la víctima pueda ser escuchada”, advierte el magistrado, para quien los jueces no están preparados para interrogar a menores abusados, por lo que la opinión tiene que venir de una “ciencia blanda” como es la psicología. “Ningún juez se graduó en psicología evolutiva. Quien decida sin escuchar a las otras disciplinas, comete errores y sacará conclusiones equivocadas. Y si no escucha, muere gente. Existen malos jueces, saberlo es importante para que las cosas cambien”, afirma.
El abuso sexual infantil es el delito más impune: cada mil casos se esclarece uno. El mito de que “los chicos mienten” asegura impunidad. “Las ciencias sociales estudiaron y avanzaron: los chicos no mienten. Hasta determinada edad no pueden inventar situaciones sexuales no ocurridas”, aclara Rozanski.
Otro error es liberar de responsabilidad al acusado a través de lo que se interpreta como contradicciones de los niños: “Todos desarrollamos mecanismos de defensa frente a hechos traumáticos para sobrevivir. La criatura abusada secuencialmente en su familia, que es visitada en su cama de noche por el abusador, a la mañana desayuna con él. Entonces disocia”, que no es lo mismo que contradecirse.
Un delito especial
Son características del abuso: el secreto (se ejecuta en un ámbito cerrado), la confusión de la víctima (ira, temor y también afecto hacia su abusador), violencia (“el ciento por ciento de los abusos son violentos, pero se siguen considerando tales solo cuando hay himen roto…”, ironiza Rozanski).
Hasta cierta edad no hace falta amenazar, porque el niño hace lo que le dice el adulto; más tarde, cuando el niño tiene mayor roce social, llega la necesidad de la amenaza.
La responsabilidad del abuso en el ciento por ciento de los casos es del abusador, “pero en los tribunales se intenta atenuarla: adolescente provocadora de la que el adulto no se puede sustraer, por ejemplo”, ejemplifica el magistrado, para quien habría que hacerle juicio político a los operadores judiciales que así lo consideren.
Rozanski enfatiza que el abuso sexual infantil es una cuestión pública –“decir que es una cuestión privada es una mentira interesada”-, por lo cual el Estado tiene que entrar a la casa. No hay “sagrado inviolable” en estos casos. Y también en la asimetría de poder entre abusador y abusado (“antes hasta había careos entre chicos y adultos: al juez que lo ordene hay que echarlo”). 
Llama también la atención sobre diferencias entre el abuso sexual infantil y el resto de los delitos, que no quedan atrapados por todas estas características. “El abuso apenas tiene puntos en común con la violencia doméstica”, afirma Rozanski.
Estrategias destructivas
La pérdida de poder suele provocar una reacción muy agresiva que “se traduce en estrategias destructivas. Ya no se dice que los chicos mienten pero se habla de co-construcción que hacen con la madre. Y así aparece el SAP (síndrome de alienación parental) inventado por Richard Gardner: el niño no miente, la madre le lavó el cerebro y el chico cree que fue abusado. “Hay jueces que lo usan para desincriminar al abusador, aplicando una teoría sin base científica y en nombre del debido proceso destruyen a los niños”, advierte Rozanski.
Eso incluye un ataque a todos los profesionales que defienden el derecho de los niños, generando en ellos el llamado burnaut (quemado).  Entonces el profesional también es víctima ya que, a fuerza de ser descalificado, siente que no sirve como tal.
La estrategia de los abusadores es solicitar medidas que son destructivas para niños y niñas, como la revinculación, “concebida para dañar”.
El régimen de visitas, pedido en nombre del derecho de los padres a ver a sus hijos e hijas y la denuncia de las madres por impedimentos en el contacto, son estrategias defensivas pero no de los niños sino de los abusadores.
Rozanski se pregunta por qué el SAP tiene tanto éxito y se contesta: “Por la formación e ideología de las personas que tienen que intervenir. Es su cotidiano, un cristal a través del cual miran la realidad”.
Para el magistrado argentino el desafío es generar sistemas de designación de funcionarios que incluyan “la investigación de què saben de la vida” porque hay que asegurarse que los jueces “entiendan a la víctima, que tengan empatía con ella”.

domingo, 12 de abril de 2015

Foro Nacional sobre Política Pública de Derechos Humanos para Atencióndel Abuso Sexual Infantil.



Foro Nacional sobre Política Pública de Derechos Humanos para Atención del Abuso Sexual Infantil

En el marco de los trabajos de la Subcomisión de Derechos de la Niñez de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos (CPGMDH) y con motivo del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimasel Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Famili y la asociación ASI Nunca Más, invitan al Foro Nacional sobre Política Pública de Derechos Humanos para la Atención del Abuso Sexual Infantil.

LUGAR, FECHA Y HORA

El foro tendrá lugar los días 16 y 17 de abril de 2015, en el auditorio Jesús Reyes Heroles del Conjunto Bucareli de la Secretaría de Gobernación, ubicado en la calle Abraham González No.48, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06600, México, D. F.,  en un horario de 9 am a 6 pm el jueves 16 de abril y de 9 a 3 pm el viernes 17 de abril


El foro fue propuesto  por nuestra asociación "ASI, Nunca Más, ORG., logrando sumar los esfuerzos, apoyo y trabajo de la Secretaría de Gobernación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Subcomisión de los Derechos de la Niñez de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos.


Esperamos contar con su valiosa participación, pues sabemos de su interés por nuestra niñez,  sobre todo, en un tema tan delicado y tabú en nuestra sociedad como es el Abuso Sexual Infantil.
El programa está integrado por importantes temas que abarcan todos los aspectos del Abuso Sexual Infantil, expuestos por especialistas de primer nivel.   Con el objetivo de lograr la participación, compromiso  y acción de gobierno y sociedad civil para atender  y, sobre todo, prevenir este flagelo atroz que sufren nuestras niñas y niños; y por ende, nuestra sociedad en general.   
La entrada es sin costo, pero requiere registro obligatorio previo  por correo electrónico para asegurar su lugar.
Procedimiento de registro:
Enviar un correo electrónico por cada una de las personas que desean asistir, indicando su nombre y teléfono a: 
 mgervassi@segob.gob.mx para que se acredite su registro y participación
con copia a:
soniamagalicabrero@hotmail.com  para llevar el seguimiento de su registro, pues usted es uno de nuestros invitados especiales.
Y esperar el correo de acuse de recibido por parte de la Secretaría de  Gobernación, que le garantiza su lugar.
Es importante hacer este registro a la brevedad, pues solo hay 300 lugares en el auditorio y ya quedan pocos espacios disponibles. 
Si ya mandó su confirmación de registro y no le han regresado el acuse de recibido, favor de enviar una vez más el correo diciendo que no ha recibido el acuse a mgervassi@segob.gob.mx 
La única forma de registro es a través de correo electrónico. Si no envía la confirmación de su registro, no se acreditará. Esta invitación requiere de su confirmación para reservar su lugar.
A los asistentes se les enviará constancia digital, aproximadamente en 20 días hábiles.
Sin más por el momento, agradeciendo su atención y esperando su participación en el foro, quedamos a sus órdenes.
Sonia Magali Cabrero Ruiz
ASI, Nunca Más, A.C.
Relaciones Públicas, Medios y Prensa


Posicionamiento.



Posicionamiento.

Debido a los múltiples correos y mensajes preguntando sobre los contenidos publicados con diferentes intereses a su objetivo original en la página "tómate la foto, previene el abuso sexual infantil.", es importante realizar algunos comentarios al respecto.

La página actualmente no es controlada por nosotros, está administrada por Denise Meade Gaudry quien dejó de colaborar con nuestro grupo desde finales del mes de enero de 2015. 
Aprovechamos la ocasión para agradecer sus aportaciones y desearle éxito.

Denise ha decidido seguir usando la página con sus propios fines, lo cual a generado molestias y confusiones al respecto por lo cual solicitamos que deje de hacerlo.

Nosotros siempre hemos permitido que nuestros contenidos sean públicos al domino y disposición de quién lo necesite, con la condición de que sé nos informe y se de crédito a la autoría intelectual y legal de quien los elaboró para ese propósito.

Estamos convencidos que entre más de ustedes se sumen a la lucha contra el Abuso sexual infantil -sin importar trinchera- mayor será el beneficio a favor de la niñez, por tal razón los seguimos invitando a formar parte de la Red Hispanoamericana contra el Abuso Sexual Infantil, Red en donde sumamos ideales y esfuerzos de otras asociaciones hermanas y personas simpatizantes con la causa.

Nuestros esfuerzos y energías siguen concentrados en nuestra lucha permanente en visualizar de verdad el Abuso Sexual Infantil.

Muchas gracias por su atención.

Abuso Sexual Infantil, Nunca Más.

Nunca Más Gritos sin voz.

http://migueladame.blogspot.com/2015/04/posicionamiento.html

sábado, 11 de abril de 2015

Boletín

  • Las cifras que reportan algunas de la Procuradurías del DIF impiden saber si ha crecido la violencia o si se incrementaron los reportes.
  • Destaca en los reportes de 2012 a 2014 la ausencia del dato de casos llevados ante el Ministerio Público.
Los datos sobre maltrato infantil ratifican que la violencia en contra de niñas y niños está normalizada en nuestra sociedad, sin que el Estado mexicano haya tomado medidas contundentes para prevenir y atender de forma efectiva este problema. Carecemos de un Diagnóstico Nacional sobre todas las formas de violencia, no contamos con un Sistema de Información único que nos permita conocer la dimensión del problema y la impunidad sigue siendo una constante para niñas y niños víctima.
Ante esta situación, la Red por los Derechos de la Infancia en México #REDIM expresa su preocupación por el rezago que México presenta respecto a las políticas públicas para prevenir el maltrato infantil. Sumado a ello, las personas con menos de 18 años no pueden acudir a denunciar sin un acompañante adulto lo cual se vuelve en su contra, por ejemplo, cuando la persona agresora es un familiar.
De acuerdo con los datos del Portal de las Procuradurías de DIF Nacional, los reportes por casos comprobados de maltrato contra niñas y niños aumentaron en 9,398 (51.4%) entre 2013 y 2014, pasando de 18,277 a 27,675. Sin embargo, la gran inconsistencia de las cifras que reportan algunas de las entidades federativas, impiden saber si ha crecido la violencia, si solo se han incrementado los reportes o bien si algunos estados tienen subregistro (ver tabla).
En la información que muestra el micrositio destacan las inconsistencias respecto de la obtención y presentación de los datos así como poca claridad en los objetivos de las estadísticas. Preocupa de manera especial que en los últimos tres años la información registrada omite el número de denuncias presentadas ante el ministerio público. Otro ejemplo de las fragilidades metodológicas es que hasta el 2011 un número importante de Estados no habían reportado los casos de maltrato infantil por lo que los datos que se encuentran actualmente en el registro dan cuenta de que hubo reportes tardíos.
En el análisis realizado por REDIM, destaca el Estado de Coahuila que reportó 2,960 casos comprobados de maltrato en 2013 y 9,698 en 2014, lo que representa un aumento de 6,738 casos (un incremento del 227% en el número de reportes). Otro caso que destaca es el del estado de Chiapas, que no había reportado casos en 2012 y 2013 y que para 2014 reporta 3,735 casos. La suma de los casos reportados por ambos estados entre 2013 y 2014 (10,473) son en gran medida los que explican el incremento en el total de reportes de casos comprobados de maltrato a nivel nacional.
Desde el enfoque de derechos de infancia el aumento en el número de registros y las denuncias debe verse como un avance, ya que muestran la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones, funcionarias y funcionarios más capacitados para reconocer los casos de violencia y brindan la  evidencia para tomar decisiones que logren prevenir nuevos casos.
Ante este contexto, desde la Red por los Derechos de la Infancia en México, llamamos al Estado mexicano a:
  • Garantizar la seguridad y atención de las víctimas, así como brindar el seguimiento y apoyo psicológico necesario en todos los casos.
  • Realizar el Diagnóstico y Programa nacional sobre las distintas expresiones de violencia contra niñas, niños y adolescentes en México.
  • Introducir en las legislaciones federales y estatales la prohibición legal explícita de toda forma de violencia contra las niñas y los niños, en todos los entornos;
  • Promover un Sistema Nacional de información oficial que permita elaborar una línea base para la toma de decisiones sobre evidencia y datos certeros.
  • Avanzar en la implementación de la Ley General por los Derechos de Niñas, Niños y adolescentes así como en la creación del Sistema Nacional de Garantía de Derechos de la Infancia en los tres niveles (federal, local y municipal), entendido como los mecanismos de articulación de los sistemas de asistencia, educación, salud, desarrollo social y de justicia a través de políticas públicas, programas e instituciones que atienden a la niñez.

viernes, 10 de abril de 2015

Foro Nacional sobre Política Pública de Derechos Humanos para la Atención del Abuso Sexual Infantil




LUGAR, FECHA Y HORA
El foro tendrá lugar los días 16 y 17 de abril de 2015, en el auditorio del Conjunto Bucareli de la Secretaría de Gobernación, ubicado en la calle Abraham González No.48, Col. Juárez,
Del. Cuauhtémoc, C. P. 06600, México, D. F., en un horario de 9 am a 6 pm el jueves 16 de abril y de 9 a 3 pm el viernes 17 de abril.

lunes, 6 de abril de 2015

Las señales no siempre son iguales



Muchas veces me he topado con notas que dicen cómo identificar un caso de abuso, la verdad es que no es tan fácil de ver, algunos podemos pasar desapercibidos…

Sabemos perfecto que el agresor no tiene “cara de monstruo” al contrario, puede parecer un ángel por completo y no sólo son hombres, también mujeres y no sólo adultos, también niños… Yo tuve una agresora que tan solo me llevaba 11 años, ella era una niña cuando empezó a abusar de mi… así que no lo duden hay “angelitos” que se convierten en los peores demonios capaces de hacer atrocidades…

Otra cosa que se, es que es mentira que hay señales que los padres pueden identificar, yo no mostré ninguna señal negativa fuera de infecciones urinarias y ser algo retraída, aunque eso coincidió con que mi primo y mejor amigo enfermará y luego falleciera, así que no vieron que era señal de algo más…

Cuando los abusos inician siendo muy pequeña, no presentas señales porque no hay diferencia en lo que te pasa… al contrario, las señales aparecen cuando el abuso se detiene, porque estas tan “acostumbrado” a que te “quieran” de esa extraña manera, que cuando deja de pasar te enfrentas al “hice algo malo”, “me dejo de querer”… Yo sabía que debía portarme bien en casa para que me dejaran ir a “jugar”, así que era muy buena en la escuela, niña prodigo, hija excelente, nadie sospechaba ni en ese instante ni ahora… viví creyendo que esos abusos eran normales, no dudo que haya muchos niños en la misma situación que yo viví, pensando que son cosas normales… ¿cómo puede estar mal lo que hacen unos niños?

Cuando me entere que lo que hacíamos estaba mal, llegaron las secuelas… culpa, vergüenza, llanto, enojo, pesadillas… ¿y los adultos? Lo llamaron adolescencia, aunque había quienes dudaban… El terror de que descubrieran mi secreto, eso me hizo volver a ser “normal”, me encerré en los estudios y me cerré al mundo, aún no soy capaz del todo de identificar mis emociones… Si hoy le dijera lo que pase a alguien que solo me conoce de la escuela o trabajo, me enfrentaría a un “no te creo”, “si te ves tan normal” o cosas similares…

Un abuso puede pasar desapercibido por completo ante los demás, pueden nunca enterarse si es que así lo decidimos, no por eso no sucedió… aunque las secuelas no sean percibidas por los demás no significa que no las tengamos, yo las tengo, tengo TEPT y debo estar en tratamiento y asistir a terapia…

Un niño “normal” o un adulto “normal” puede haber enfrentado el peor de los infiernos, por ello es necesario creerles, porque solo uno mismo puede saber cuál es su historia y todo lo que hizo para sobrevivir a ella.

Anónimo 
Miembro de ASI Nunca MáMéxico